Hemos investigado sobre La Antigua Europa Soviética y también hemos preparado, cada una, un informe sobre el proceso de transición de un país de La Antigua Europa Soviética hacia la democracia y su economía de mercado que los daremos a conocer a continuación:
- María Gracia Grados:
La situación de La Antigua Europa Soviética ha variado de forma diferente en los países de sus diferentes regiones. La Federación de Rusia se ha deteriorado en su situación socio-económica al haber pasado de una economía centralizada a una economía de libre mercado y los países del Cáucaso tienen una situación económica precaria debido a sus continuas guerras provocadas por conflictos nacionalistas. En cambio, los países Bálticos se han desarrollado industrialmente y Bielorrusia, Ucrania y Moldavia, debido a su agricultura y ganadería, diversificadas y mecanizadas han alcanzado un alto nivel de productividad.
Federación de Rusia
El socialismo fue un modelo político-económico que nació en 1917, pero que se fue transformando a lo largo de su existencia, de acuerdo con los intereses de cada uno de los dirigentes que gobernaron la unión soviética. En 1991 al desaparecer la unión soviética aparecieron en el lenguaje de los sovieticos términos utilizados en Occidente, como, por ejemplo: economía de mercado, proceso de liberación, democracia liberal, bancos privados, entre otros. La caída de la potencia socialista puso en evidencia que su organización se había logrado mediante el uso de la fuerza, con medios represivos. En este periodo, muchos pueblos soviéticos iniciaron el camino hacia el capitalismo. Sin embargo este proceso a sido muy difícil al tener que aprender a trabajar de manera independiente y no bajo los lineamientos marcados por el estado , que con el pretexto de ser benefactos se otorga el derecho de limitar toda iniciativa individual. Este proceso, después de 70 años de socialismo a tenido altos costos sociales y pasara mucho tiempo para que su población logre gozar las múltiples virtudes de una sociedad capitalista en la que los individuos pueden trabajar de manera libre y organizada a fin de alcanzar objetivos comunes.
Federación de Rusia
El socialismo fue un modelo político-económico que nació en 1917, pero que se fue transformando a lo largo de su existencia, de acuerdo con los intereses de cada uno de los dirigentes que gobernaron la unión soviética. En 1991 al desaparecer la unión soviética aparecieron en el lenguaje de los sovieticos términos utilizados en Occidente, como, por ejemplo: economía de mercado, proceso de liberación, democracia liberal, bancos privados, entre otros. La caída de la potencia socialista puso en evidencia que su organización se había logrado mediante el uso de la fuerza, con medios represivos. En este periodo, muchos pueblos soviéticos iniciaron el camino hacia el capitalismo. Sin embargo este proceso a sido muy difícil al tener que aprender a trabajar de manera independiente y no bajo los lineamientos marcados por el estado , que con el pretexto de ser benefactos se otorga el derecho de limitar toda iniciativa individual. Este proceso, después de 70 años de socialismo a tenido altos costos sociales y pasara mucho tiempo para que su población logre gozar las múltiples virtudes de una sociedad capitalista en la que los individuos pueden trabajar de manera libre y organizada a fin de alcanzar objetivos comunes.
- Daniella Gutierrez:
Estados europeos de la ex URSS Seis de los 7 países europeos sucesores de la ex Unión Soviética (Bielorusia, Estonia, Letonia, Lituania, Moldavia, Rusia y Ucrania) han tenido pérdidas de población desde 1990; se estima que sólo la República de Moldavia tiene una tasa de crecimiento de población positiva. La mayor pérdida absoluta de población ocurre en la Federación Rusa; donde se ha perdido más de medio millón de personas entre 1990 y 1994. Sin embargo, esta pérdida de población comprende sólo una pequeña fracción (0,4%) de los 147 millones de personas de la Federación Rusa. Letonia y Estonia han revelado el mayor porcentaje de declinación desde 1990: la población de Letonia se ha reducido un 3,3% y la de Estonia 2,2% entre 1990 y 1994. En conjunto, los 7 países han sufrido una pérdida neta de más de 830.000 personas en ese período. El proceso de transformación ha tenido consecuencias especialmente serias en la situación de la salud de las poblaciones de la región, como lo demuestra la caída del promedio de la esperanza de vida al nacer. Por ejemplo, se estima que la esperanza de vida masculina al nacer en la Federación Rusa ha disminuído de 64,3 años en 1985-1990 a 61,7 para el período actual de 1990-1995. La esperanza de vida femenina no ha sido tan afectada por el proceso de transición; en la Federación Rusa, disminuyó de 74,3 a 73,6 entre 1985-1990 y 1990-1995. Otros países revelan tendencias similares en la esperanza de vida. Bielorrusia y los tres estados bálticos, Estonia, Letonia y Lituania, tuvieron una caída de la esperanza de vida masculina entre 1985-1990 y 1990-1995 de más de dos años: en Letonia, por ejemplo, la esperanza de vida disminuyó de 65,7 años en 1985-1990 a 63,3 años para 1990-1995. La disminución de la fertilidad se ha acelerado de manera considerable durante este período de transición económica. Entre 1985-1990 y 1990-1995, los estados europeos sucesores de la ex Unión Soviética han experimentado una disminución de su fertilidad que va del 12% (Lituania) al 27% (Federación Rusa). Todos los estados europeos sucesores con la excepción de Moldavia, tienen niveles de fertilidad por debajo del nivel de sustitución de 2,1 niños por mujer; la fertilidad de Moldavia se encuentra en la actualidad en el nivel de sustitución (2,13 niños por mujer). La caída más grande en el nivel de fertilidad y el nivel más bajo de fertilidad actual ocurren en la Federación Rusa, que tiene un nivel de fertilidad promedio para 1990-1995 de 1,5 niños por mujer.Estados asiáticos de la ex URSS La situación demográfica es distinta para los estados asiáticos sucesores de la ex Unión Soviética. Estos países tenían una fertilidad relativamente alta antes del colapso de la Unión Soviética y aunque la fertilidad ha disminuído desde entonces, las tasas de crecimiento de la población continúan siendo positivas. Todos excepto Georgia y Kazakztán crecieron más de 5% entre 1990 y 1994. El crecimiento de población entre 1990 y 1994 fue mayor en Tadjikistán (12%), Turkmenistán (10%) y Uzbekistán (9%). La disminución de la fertilidad se incrementó luego de 1990, especialmente en Turkmenistán, donde la fertilidad decayó de 4,6 niños por mujer en 1985-1990 a 4,0 niños en 1990-1995, y en Kazakzstán (de 3,0 niños por mujer en 1985-1990 a 2,5 en 1990-95). Los niveles actuales de fertilidad oscilan de 2,1 niños por mujer en Georgia a 4,9 en Tadjikistán. Excepto en Georgia, los demás países tienen niveles de fertilidad muy por encima del de sustitución. La esperanza de vida en estos países ha tenido un modesto aumento en las últimas décadas, y (con la excepción de Turkmenistán) ha alcanzado niveles de esperanza de vida comparable a aquellos de sus pares europeos. Simultáneamente, este indicador ha tenido una variación relativamente grande entre los ochos países asiáticos sucesores de la ex Unión Soviética: la esperanza de vida masculina actual (1990-1995) varía entre 61,5 años (Turkmenistán) y 69,5 años (Armenia) mientras que está entre 68,5 años (Turkmenistán) y 76,7 años (Georgia) para las mujeres. Los ocho estados asiáticos sucesores tienen una emigración neta de población. La Revisión de 1994 estima que la emigración entre 1985 y 1995 ha sido mayor a los 3 millones de personas. Kazakzstán y Uzbekistán han tenido corrientes netas de emigración mayores al millón y 700.000 personas respectivamente para el decenio posterior a 1985. Otros países europeosBulgaria, República Checa, Hungría, Polonia, Rumania y Eslovaquia Entre 1990 y 1994, la población total de estos países de Europa Oriental con economías en transición disminuyó en aproximadamente 375 mil personas, o sea 0,4%. Sin embargo, la tendencia no es uniforme: las poblaciones de Hungría y Bulgaria se redujeron un 2% mientras que Eslovaquia y Polonia tuvieron crecimientos de población. Las tendencias de mortalidad en estos países han sido similares a las de los estados europeos sucesores de la ex Unión Soviética: la esperanza de vida masculina no se ha modificado o ha disminuído mientras que la femenina ha mejorado sólo levemente. Entre 1985-1990 y 1990-1995, estos paises sólo han tenido leves incrementos de 0,2 y 0,7 años, con la excepción de la República Checa, donde la esperanza de vida femenina disminuyó levemente.
- Carolina Eslava:
Bosnia Herzegovina
Se encuentra ubicada en la parte occidental de la península de Los Balcanes, se constituye en república federal, y se divide administrativamente en 50 distritos, siendo su capital la ciudad de Sarajevo, tiene un Parlamento bicameral. Actualmente es una de las repúblicas más pobres de la antigua Yugoslavia debido a la devastadora guerra de Bosnia (1992-1995).
La adhesión de Bosnia y Herzegovina a la Unión Europea se enfrenta a muchos problemas económicos y políticos de hoy en día. La nación ha venido realizando progresos lentos pero seguros. (comenzó en 2005 y originalmente se esperaba su cierre a finales de 2007) Bosnia y Herzegovina está acogida a las medidas comerciales autónomas de la Unión Europea desde el 2000. El Acuerdo Interino de 2008 mejoró el acceso de la UE a sus productos. A las exportaciones de la UE a este país se les han concedido preferencias comerciales.
Bosnia Herzegovina tuvo que recuperarse económicamente, administrativamente e infraestructuralmente luego de el conflicto armado que tuvo. Actualmente este país ya no pertenece a la unión europea debido a las condiciones que les pusieron.